Último libro de William Ospina
¿De qué va? William Ospina último libro
Cómo no fascinarse con un país donde los cangrejos tenían el color de los cielos y todo era tan nuevo como si en cada día estuviera la creación del mundo. Humboldt es otro de los nombres del mundo, y es esencialmente inabarcable.
"Se expuso al pasmo de las lunas y a la insolación en los desiertos de salitre, a vendavales y tormentas eléctricas, vivió aguaceros interminables bajo las enramadas de la selva, probó la electricidad de los gimnotos y succionó venenos de serpiente, estuvo a punto de ahogarse en los raudales del Orinoco y en las tormentas de Barú, sintió el abismo desde el lomo de las mulas en los desfiladeros del Quindío, afrontó los escorpiones del Cauca, las ranas venenosas de Dagua, las noches de mosquitos del Magdalena, y no solo volvió más fuerte a Europa, sino que disfrutó por décadas de una salud tan envidiable, que hubo quien pensó que aquel baño de peligros lo había inmunizado contra la muerte".
En esta apasionante novela, con una curiosidad y una maestría comparables a las de su protagonista, William Ospina le sigue el rastro al Humboldt que viajó por nuestras tierras: "Seres así muy posiblemente marcan el fin de una época y el inicio de otra, y Humboldt configura no solo una aventura científica sino el comienzo de una mitología que apenas adivinamos".
Último libro William Ospina: sus novelas más recientes
Último libro de William Ospina 2023

El
libro Pondré mi oído en la piedra hasta que hable de William Ospina
salió a la venta el 2023-04-27
Último libro de William Ospina 0

El
libro Poesía completa de William Ospina
salió a la venta el 0000-00-00
Sobre William Ospina
William Ospina (1954) es un poeta, novelista y ensayista colombiano. Obtuvo el premio Rómulo Gallegos en 2009 con la novela “El país de canela” y el Nacional de Literatura Colombiano en 2006.
Entre los libros recomendados de William Ospina destacan:
Novelas de William Ospina
¿Buscas
libros de William Ospina? Aquí tienes los libros más destacados de su bibliografía:
William Ospina: el poeta y narrador del alma latinoamericana
William Ospina es uno de los escritores colombianos más destacados de las últimas décadas. Poeta, novelista y ensayista, su obra traza un recorrido profundo por la historia, la identidad y la cultura de América Latina. Con un lenguaje rico y una mirada crítica, Ospina invita a reflexionar sobre el pasado y el presente del continente.
¿Quién es William Ospina?
Nacido en Padua, Tolima, Colombia, en 1954, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali, aunque no concluyó la carrera. Su verdadera vocación fue siempre la literatura. Se dio a conocer primero como poeta y ensayista, y con los años se consolidó como una figura imprescindible en el panorama literario hispanoamericano.
A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Premio Rómulo Gallegos en 2009, por su novela “El país de la canela”, y ha sido reconocido por su labor como columnista, conferencista y defensor del pensamiento crítico en América Latina.
Obras más importantes de William Ospina
Además de conocer el último libro de William Ospina, te animamos a conocer algunas de las obras más importantes de su bibliografía, entre las que destacan:
1. El país de la canela (2008)
Ganadora del Premio Rómulo Gallegos, esta novela forma parte de una trilogía sobre la conquista de América. A través del relato del cronista Ursúa, Ospina reconstruye el viaje por el Amazonas en busca de la mítica tierra de la canela. Es una obra de gran belleza narrativa que cuestiona la violencia y la ambición del proceso colonial.
2. Ursúa (2005)
Primera entrega de la trilogía sobre la conquista. Relata la vida del conquistador Pedro de Ursúa, abordando temas como el poder, la barbarie y la utopía. Ospina mezcla documentación histórica con recursos poéticos para crear una narración vibrante y reflexiva.
3. La serpiente sin ojos (2012)
Tercer libro de la trilogía, continúa la historia de los exploradores españoles y su contacto con los pueblos originarios. Aquí se destacan aún más las reflexiones sobre el fracaso de los ideales, el choque de civilizaciones y la brutalidad del proceso colonizador.
4. El año del verano que nunca llegó (2015)
Una obra inclasificable que combina crónica, ensayo y autobiografía. Ospina viaja tras las huellas de Byron, Mary Shelley y la creación de Frankenstein. El libro es una meditación sobre la literatura, la imaginación y los fantasmas de la modernidad.
5. ¿Dónde está la franja amarilla? (1996)
Uno de los ensayos más influyentes de Ospina, escrito como una carta abierta en medio de la crisis colombiana de los años noventa. Reflexiona sobre la violencia, la corrupción y la responsabilidad ciudadana. Se ha convertido en un texto de referencia sobre el pensamiento crítico en América Latina.
Estilo y temas recurrentes
William Ospina combina un estilo poético con un pensamiento profundo y provocador. Entre los temas más presentes en su obra destacan:
• La historia y la identidad latinoamericana
• La conquista y sus consecuencias
• La relación entre naturaleza y civilización
• El poder de la imaginación
• La crítica a la modernidad sin alma
• La necesidad de un nuevo humanismo
Sus textos no solo narran o argumentan: invitan a un despertar cultural, a una recuperación de la memoria y a un pensamiento más autónomo y sensible.
Ospina como ensayista y figura pública
Además de su labor como narrador, Ospina ha sido un ensayista prolífico y columnista habitual en medios como El Espectador y La República. Ha escrito sobre literatura, política, educación, medioambiente y cultura, siempre con una mirada crítica y comprometida con el destino de su país y del continente.
Su pensamiento ha influido en debates nacionales sobre la paz, el papel de la juventud, y la importancia de la educación y la lectura como pilares de transformación social.
En resumen, William Ospina es mucho más que un escritor colombiano: es una voz lúcida y poderosa que dialoga con el pasado para iluminar el presente. Su obra, profundamente enraizada en la historia y la cultura latinoamericana, es una invitación a imaginar otro futuro posible para la región: más justo, más consciente, más humano.