Byung-Chul Han, el filósofo contemporáneo más conocido de la actualidad y uno de los más leídos en el mundo, publica con Paidós La tonalidad del pensamiento, el primer volumen de la Trilogía de las conferencias.
En abril de 2023, Byung-Chul Han viajó por primera vez a Portugal e impartió unas conferencias en Oporto y Lisboa. Días después ofreció, también por primera vez, una conferencia musical en Leipzig. De ahí nace La tonalidad del pensamiento, el libro que el lector tiene hoy en sus manos y que reúne estas conferencias.
En la primera de ellas, de título «Amor / Eros», el autor se pregunta por el sentido del amor en una sociedad en la que el otro se desvanece por falta de contacto físico y personal.
La segunda, «Sobre la esperanza», es una reflexión sobre la transcendencia de esta virtud que, en palabras del filósofo, «es el espíritu de una idea que va más allá de lo que podemos imaginar».
La última ponencia da título a esta obra: en «La tonalidad del pensamiento», Han expone los tonos y temas que atraviesan su filosofía. Sus libros, dice, no son repeticiones, sino variaciones: notas que van desplegándose en torno a grandes conceptos. Por ello, la conferencia contó con la interpretación en piano de las piezas favoritas del autor: las Variaciones Goldberg y las Suites francesas de Bach y las Kinderszenen de Schumann.
La tonalidad del pensamiento es el primer volumen de la Trilogía de las conferencias, una obra que pone al alcance de los lectores los textos, las fotografías y el acceso en exclusiva a las grabaciones de las conferencias más recientes del autor.
Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano que escribe en alemán tras haberse mudado al país con 22 años sin hablar el idioma. Estudió filosofía en Friburgo, así como literatura alemana y teología en Múnich. Acabó trabajando como profesor en la Universidad de las artes de Berlín.
Byung-Chul Han es famoso por su crítica al mundo tecnológico e hiperconectado, y ha escrito diversos ensayos sobre lo que él lama la “sociedad del cansancio”. Según él, vivimos en la edad de los transtornos neuronales tales como la depresión, el déficit de atención, la fatiga crónica, la hiperactividad, provocados por el abandono de la reflexión, la meditación y el retiro.
En 2025 obtuvo el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.